LA ARAÑITA ROJA EN EL CULTIVO DE PALTO - Grupo Novalty
Header Ad

Most Viewed

LA ARAÑITA ROJA EN EL CULTIVO DE PALTO

LA ARAÑITA ROJA EN EL CULTIVO DE PALTO

La arañita roja es una de las plagas más temidas  por los agricultores, esta causa importantes daños en las hojas de palto.

Este acaro se desarrolla en la cara superior de hojas maduras de palto junto a las nervaduras, alimentándose, tanto estadios inmaduros como adultos, del contenido de las células superficiales de la hoja. El área de alimentación donde se desarrollan los diferentes estados móviles se torna progresivamente marrón a bronceada.

Si bien es cierto Perú es uno de los países consolidados como exportadores de paltas, sin embargo, son esas circunstancias las cuales incrementan el nivel de exigencia en cuanto a volumen, calidad de la fruta y un mejor control y manejo de plagas.

CICLO BIOLÓGICO DE LA ARAÑITA ROJA EN PALTO

El ciclo biológico es holometábolo, y consta de 4 estados de desarrollo: huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto.

El desarrollo de todo este ciclo es muy rápido, completándose en una semana con temperaturas de 30ºC y ambiente seco. A medida que la temperatura desciende, se alarga progresivamente situándose en unos 14 días cuando ésta es de 23 ºC.

MANEJO CORRECTO

En nuestro más reciente ensayo demostramos la eficacia de nuestro producto OLICO 720 para coadyuvar los programas fitosanitarios del control de arañita roja (tetranychus urticae) en cultivo de Palto.

Para el desarrollo del ensayo se marcaron tres plantas de las cuales se evaluó 7 hojas por planta; posteriormente se contabilizó el total de individuos (adultos, ninfas y huevos) por hoja.

DOSIS APLICADA

MODO DE APLICACIÓN

Volumen de agua: 20 L

Zona de aplicación: Canopia

Equipo de aplicación: Mochila a motor

 

RESULTADOS

 

Se demostró la eficacia de OLICO 720 para coadyuvar los programas fitosanitarios para el control de arañita roja (tetranychus urticae) en cultivo de Palto.

La evaluación, tras 5 horas de aplicación, determinó que el tratamiento más eficaz fue el de OLICO 720, el cual logró una cobertura promedio de 81%.

En la segunda evaluación, 5 días después de la aplicación, el tratamiento con OLICO  720 obtuvo una eficacia promedio de 74%.